NACIONALIDADES INDIGENAS

 

ani_105.gif (2070 bytes)



 

Pastaza es un destino turístico en la puerta de ingreso a la selva Amazónica que brinda las mejores opciones para introducirse en un ambiente exótico dominado por la espesura de la selva junto a su atrayente oferta etno cultural integrada por 7 nacionalidades indígenas, las cuales mantienen sus propias costumbre y tradiciones.



MAPA DE LAS NACIONALIDADES INDIGENAS





NACIONALIDAD SHUAR


Idioma: Shuar Chicham

Familia lingüística: Jibaroana.
Afinidad con otras etnias: Achuar, Shiwiar.
Autodenominación: Shuar ("persona, gente")
Otros nombres: Jíbaro, Chiwaro, Xivaro, Shuara.

 

La Cultura Shuar está ubicada al sur oeste de la Provincia, entre los ríos Pastaza, Oso y Copataza. La población mayor se asienta en la Provincia de Morona Santiago. Veneran y respetan la “Malikahua”, bebida que produce efectos alucinógenos y el tabaco. Eran conocidos por la práctica de la tsantsa (reducción de cabezas).



La vivienda se caracteriza por tener las paredes hechas de chonta y el techo con hojas de pambil. La parte interna se divide en dos secciones: el “tankamash” para la parte social reservada para los hombres y las visitas, el “ekent” parte reservada exclusivamente para las mujeres y la vida doméstica. En la cerámica se destacan los “muits” que sirve para guardar la chicha. Son buenos cazadores, agricultores y ganaderos, en cambio las mujeres se dedican al hogar, trabajan la chacra en donde siembran la yuca para elaborar la chicha, su bebida principal.

 

NACIONALIDAD KICHWA


Idioma: Kichwa del Oriente (Runa Shimi).

Familia lingüística: Kichwa.

Afinidad con otras etnias: Ninguna en Ecuador, kichwa en Perú.

Auto denominación: Kichwa, Runa, Runa Kuna.

Población: Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos: Kichwa del Napo o Kichwa del Tena o del Alto Napo y Kichwa del Pastaza, Canelo- Kichwa o Bobonaza- Kichwa

 

Esta nacionalidad se encuentra ubicada al sur de la cultura Waorani y al norte de las comunidades Shuar y Achuar. Respetan y veneran a la boa que representa poder.



Para la vivienda utilizan la madera dura como el huambula, guadua, el pigüe, para el techo utilizan paja (guayuri, uksha, lisan), elaboran cuatro tipos de utensilios de cerámica, la mocahua, tinaja, callana y manga.




 NACIONALIDAD ZAPARA


Idioma: Zapara.

Familia lingüística: Zaparoano.

Autodenominación: Zaparoa, Kayapí ("gente").

Otros nombres: Shimagaé, Zápara.

 

Están localizados al sur de la provincia de Pastaza, entre el río Pindo Yacu y parte del río Corrientes. Veneran y representan al mono “Kají” ya que según sus creencias es quien les da la fuerza de poder sobrenatural, por creer que es madre de todos los animales.



La vivienda es construida con chonta pambil y huambula para los postes, para el techo usan hojas de  paja toquilla. En cuanto a cerámica elaboran tinajas grandes para guardar y fermentar el masato de chicha de yuca.

Actualmente realizan esfuerzos por rescatar y mantener esa cultura, para lo cual han conformado su propia Organización  quienes consiguieron que en el año 2001 la UNESCO los declare como PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.



NACIONALIDAD ACHUAR


Idioma: Achuar.

Familia lingüística: Jibaroana.

Afinidad con otras etnias: Shiwiar y Shuar.

Auto denominación: Achu-Shuar, Achuar ("gente")

Población: Unas 3.000 personas en Ecuador y unas 2.000 en Perú.

 



Ubicados al margen izquierdo del río Pastaza, cerca de la frontera con Perú, se encuentran asentados a orillas del río Bobonaza, en las cabeceras del río Tigre y Corrientes. En la actualidad están agrupados con los de Morona Santiago a fin de fomentar la Federación Achuar.




Los hombres son buenos cazadores, practican la poligamia en menor escala, manteniendo el matriarcado al igual que otros grupos étnicos de Pastaza, confeccionando armas, adornos, trampas; en cambio las mujeres se dedican a la chacra y a los quehaceres domésticos.



La casa Achuar es una vasta y armoniosa construcción más o menos en forma elíptica, generalmente desprovista de paredes externas y encabezadas por un alto techo de cuatro aguas con dos aguilones redondos que bajan hasta la altura del hombro, cubierta de paja.



NACIONALIDAD ANDOA


Idioma: Andoas.
 
Otros nombres: Andoa.
 
Población: Se trata de un grupo indígena que se pensaba extinto; sin embargo, recientemente ha sido redescubierto y aceptado como nacionalidad indígena por el Parlamento Indio Amazónico (mayo de 2004) Se estima que su población actual rodea las 800 personas en Ecuador, de los cuales tan solo cuatro ancianos habla¬rían la lengua, mientras que las restantes han adoptado al kichwa como lengua materna.



Actualmente han sido absorbidos casi en su totalidad por los Kichwas, con quienes comparten territorio; habitan en las riberas de los ríos Pastaza y Bobonaza, dentro de la provincia de Pastaza.



NACIONALIDAD SHIWIAR


Idioma: Shiwiar Chicham.

Familia lingüística: Jibaroana.

Afinidad con otras etnias: Achuar y Shuar.

Autodenominación: Shiwiar.


La población comprende aproximadamente 700 personas en Ecuador; también están presentes en Perú. Esta nacionalidad parece tener un origen étnico bastante heterogéneo, producto de la fusión de varios grupos, como los Shuar, Achuar, Kichwa y Zapara. Parece que su territorio ancestral fue compartido con los Achuar. Actualmente están asentados al sureste de la provincia de Pastaza, en la cuenca alta de los ríos Corrientes y Tigre.




La familia sigue siendo el círculo social para el desarrollo de actividades de subsistencia que combina el trabajo en la chacra, la caza, la pesca y la recolección de animales y productos de la zona. Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo los motivos especiales en que los hombres, mujeres y niños, que exhiben dibujos faciales, collares, coronas, adornos de semillas y la tradicional lanza que recuerda su vieja tradición guerrera. El shamanismo continúa siendo una práctica de gran vigencia en la vida cotidiana.


NACIONALIDAD WAORANI


Idioma: Wao Tetero.
Familia lingüística: Posiblemente Zaparoano, aunque existe controversia.
Afinidad con otras etnias: Aushiri (etnia extinta)
Auto denominación: Waorani ("gente"), forma plural de Waoca ("persona").
Otros nombres: Auca, Waodani.
Población: Estudios aseguran que en 1960 había alrededor de 15.000 personas, número que actualmente ha disminuido a menos de 2.000.




Están asentados en 612.560 hectáreas que el Gobierno Nacional entregó en 1990 a esta nacionalidad, comprendida entre los ríos Cononaco, Yasuní, Shiripuno, Tigüino, Cuchiyacu y Nushiño, en las provincias de Orellana, Pastaza, lo que constituye una tercera parte de su cobertura original. Dentro de este territorio han perdido varios mi¬les de hectáreas por la presencia de colonos y a causa de la expansión petrolera.



 ani_105.gif (2070 bytes)