ATRACTIVOS TURISTICOS

 
Barra de Luz



La Provincia de Pastaza es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., además es un espléndido lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima lleno de humedad, pudiendo hacer cercanas caminatas en la espesura, en la que se puede jugar con largos bejucos para ir de un lado a otro, cruzar puentes colgantes o tarabitas, observar su ejemplar biodiversidad en todas las clases del reino animal como: lagartos, papagayos, tucanes, caimanes, boas, pirañas, otros. Y oler el típico aroma de la tupida vegetación, todo esto con el susurro de sus ríos, un paseo inolvidable y sin peligro alguno. Actualmente es sitio de visita obligada por turistas que buscan el contacto con la naturaleza y la aventura. Bosques y especies animales y vegetales diversas, constituyen su riqueza principal.





 
Finca Sarahi: ubicado en el km 6.5 desvió corredor turístico madre tierra km2
Es un lugar lleno de encanto que ofrece alimentación (platos típicos de la región), recreación en su piscina, discoteca, al igual que cuenta con un Acuario donde se puede observar una variedad de peces endémicos de la Provincia de Pastaza, tales como el paiche el pez más grande de la amazonia, la tilapia, el bagre, la piraña, etc.
 
Descanso Iwia:ubicado en el interior de la brigada de selva nº 16 Pastaza que esta ubicada en la av. padre Luis Jácome y abarca un gran territorio que comprende las orillas del río Pastaza.
 
Lleva funcionando desde hace varios años la función es el rescate de las especies que están siendo comercializadas o sacadas de su hábitat de este duro trabajo se encarga la policía militar que lleva los animales para ser alimentados y tratados hasta poder devolverlos al la naturaleza.
 
Cavernas del rio Anzu: localizado en la colonia 24 de mayo, a unos 500 m del rio Anzu. Lo que caracteriza a este singular atractivo  son las estalactitas y estalagmitas que durante varios años se fueron formando gracias a la lluvia y la piedra caliza existente en la cueva. Durante el recorrido se puede observar arboles maderables, plantas maderables, orquídeas, al igual que un sin número de especies de animales.
 
El Parque Botánico Omaere: Ubicado en el barrio obrero, por el paseo turístico 2 y medio, Omaere significa "Naturaleza de la Selva" es el primer parque etno botánico de Sudamérica. En su recorrido se describe las formas de vida de las nacionalidades, al igual que se observa plantas medicinales, maderables, frutales y ornamentales. 
 
Paseo Ecológico los monos: se encuentra ubicado en la vía a la Parroquia Diez de Agosto hasta el sector del Danubio, luego por una carretera lastrada a 2Km.                                
 
La fundación cuenta con una hectárea de terreno para el estado libre de los animales. Dentro del sitio viven cinco variedades de monos: chichico, araña, barizo y machin, con dos variedades de cuchuco de la baja y la alta Amazonía, además tortugas acuáticas y terrestres.
 
Refugio de vida silvestre Yanacocha: se ubica en el km. 3 via al Tena, su propiedad del Sr. German Flores comprende 8 ha divididas en areas de: canopy, casa del shaman, pesca deportiva, hospedaje, areas de animales silvestres, tiro al blanco, canotaje, interprestcaion ambiental, recepción y descanso.  
 
Cascada Hola Vida: se encuentra en la vía a PuyuPungo a 30 minutos de la ciudad de Puyo         Se caracteriza por sus dos hermosas y admiradas cascadas y por su sendero turístico.
 
Centro indígena Ñucanchi Allpa: funciona como una manifestación cultural de la nacionalidad quichua y la conforman todas las mujeres de la comunidad que lleva el mismo nombre, consta de una choza tradicional elaborada con materiales nativos de la zona como: chonta para las paredes y paja para el techo se encuentra ubicada a un km. Del centro de la Ciudad.
 
Rio Bobonaza: se caracteriza porque sus aguas contienen material arcilloso y gran cantidad de hojas y arbustos especialmente en épocas de lluvia, en dichas temporadas aprovechan par desarrollar deportes de aventura como el rafting en esta parroquia también se puede visitar la hostería Aucapuerto de propiedad del Sr. Emilio Velazco cuenta con cabañas típicas de la zona para alojamiento y recepciones en donde se ofrece comida nacional e internacional, sala de conferencias y piscina.    
 
Cascada roca azul: se puede llegar a esta cascada siguiendo la vía a Macas en el Km. 2 y medio se toma la vía 10 de agosto Arajuno por el Km. 12 de esta vía, se ingresa por la izquierda de la carretera hasta la comunidad Jatun Paccha, roca azul se encuentra a 2.5 Km.    
 
Cascada el Triunfo: se encuentra a 24 km al este de Puyo, en la parroquia el triunfo a solo 20 minutos tras la escuela fiscal 12 de febrero la entrada a este atractivo resulta una verdadera aventura y demanda de un buen estado físico, tiene un profundidad cercana a los 70 metros a lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas heliconias, helechos, se puede acceder por la vía Puyo – Macas luego por el desvió de la parroquia 10 de Agosto hasta llegar a la parroquia el Triunfo.
 
Cascada el triunfo: Se pude acceder por la vía puyo- macas, luego por el desvió a la parroquia Diez de agosto hasta llegar a la parroquia el Triunfo.
La entrada a este atractivo resulta una verdadera aventura y demanda de un buen estado físico debido a que halla en el fondo de una pendiente de aproximadamente 80 grados, tiene una profundidad cercana a los 70 metros, a lo largo del recorrido se observa una gran variedad de orquídeas, heliconias, helechos así como una extensa variedad de epifitas, parasitas y bromelias.
 
Cascada el triunfo II: Esta ubicada en el km 28 de la vía a la parroquia el triunfo a 30 minutos tras la escuela fiscal de niños 12 de febrero.
Este atractivo natural tiene una caída aproximadamente de 50 m., el vado que se forma tiene un perímetro de 2 m de radio, sus aguas son cristalinas, limpias y refrescantes.
 
Cavernas de Fátima: Para llegar se toma la vía puyo-tena hasta llegar a la parroquia Fátima, 15 minutos mas por un camino lastrado en 1 hora y 30 minutos o 2 horas según la caminata.
Se camina por un sendero ocupado para la captación del agua que abastece a Fátima y a puyo, durante el recorrido existe un tramo aproximadamente de 1 km. De rocas, al observar detenidamente, contienen incrustadas restos de conchas, churos, y estrellas de mar. Además se puede apreciar la diversidad de flora y fauna existentes en este sendero, tanto de bosque primario, como de secundario.
 
Cavernas del rio puyo: Las cavernas son el resultado de la acción erosiva y disolvente del agua y de compuestos disueltos en ella.
Se sitúa a 100m. De la cabecera del rio puyo pudiendo a la vez disfrutar de caminatas por senderos y observar la densa vegetación de la zona.
 
Cascada hola vida: Se encuentra dentro de un bosque con una extensión de 225 hectáreas, esta a cargo de la fundación ecológica hola diva desde hace 9 años. Durante el recorrido por el sendero se puede observar un paisaje de bosque secundario, y luego de 30 minutos se llega a la cascada, esta tiene una altura aproximadamente de 30 metros y con un regular caudal de agua, forma un estanque de aproximadamente 10 metros de diámetro donde los visitantes pueden bañarse.
 
Comunidad shiwiar tanguntza: Su infraestructura es rustica, entre los atractivos existentes en el sector esta: lagunas, senderos naturales, ambiente nativo y selvático, en los que se desarrollan actividades recreacionales y ecológicas: caminatas, observación de flora y fauna diversa, convivencia con la comunidad, entre otras. Se puede llegar en 55 minutos por vía aérea desde el aeropuerto de a parroquia Shell a una pista cercana a la comunidad tanguntza en la selva amazónica.
 
Casa artesanal Cotococha: Es una manifestación cultural de la comunidad kichwa, se encuentra ubicada en el centro del caserío cotococha a unos 500m de la carretera principal vía a Pomona en el km 22.
 
Cascada runa yaku: Se encuentra en la parroquia San José, tiene una altura de 60m aproximadamente, se puede observar a su alrededor una gran variedad de helechos, epifitas y líquenes, propios de ambientes húmedos, el vado es poco profundo, sus aguas son cristalinas y muy refrescantes, el rio que forma este sublime atractivo natural lleva su mismo nombre.
 
Cascada llandia chico: Se encuentra en el límite con la parroquia San José en la vía puyo-tena.
La cascada surge del rio llandia, cuenta con una altura de 30 m, aproximadamente, la peña la integran rocas intrusivas y sedimentarias. La caída de agua es de 3 metros de ancho y el vado cuenta con 2.5 m de ancho y 4 m de largo cuya profundidad es de 2 m, son aguas cristalinas y muy refrescantes.
 
Encañonado del Arco Iris: Se encuentra ubicado en la finca del mismo nombre en la parroquia Veracruz a 17 m vía puyo- macas, en este atractivo se puede realizar actividades como: camping, caminatas, alimentación, canyoning, tubing, shamanismo y rituales de purificación, etc.
 
Cascada Nalpi: Esta ubicada en la comunidad de chunchupamba, es una tierra de abundante naturaleza, rica cultura, costumbres antiguas, comunidades autóctonas y gran hospitalidad.
 
Centro Shuar Consuelo: La comunidad esta ubicada a escasos metros de la carretera que conduce a macas, se tiene la facilidad de contar con transporte a toda hora. Se realiza varias actividades relacionados con la cotidianidad de la comunidad.
 
Cueva de los tayos: Tiene una extensión 500 hectáreas, la visita tiene una frente de 200 m por 15 m donde se realiza caminatas por senderos, miradores y una escuelita ecológica llamada “tayos” este fenómeno espeleológico reconocido a niel internacional ha sido visitada por turistas e investigadores europeos, asiáticos y norteamericanos, entre otros. Lleva el nombre de tayos debido a las aves que llegan a anidar en la cueva especialmente en diciembre.
 
Jardín botánico JINTIM: Se encuentra en el km. 60 de la via Puyo – Macas.
En el se pueden apreciar mas de 140 especies diferentes de plantas. Posee una cabaña de 15m de ancho para rituales y otra para hospedaje, también podemos encontrar plantas medicinales, orquídeas, ornamentales, especies frutales, todo mwdiante senderos bien definidos.



El Orquidiario “Lolita Guzmán” se encuentra  ubicado en la planta baja del Municipio; allí se exhiben más de 100 especies de orquídeas y plantas amazónicas; sus peculiares formas, colores y aromas atraen a los turistas.
Parque acuatico Morete Puyo: Este  parque de diversión familiar basa en las actividades acuáticas toda su infraestructura. Se encuentra ubicado en el Barrio Libertad de la ciudad de Puyo. El parque acuático posee los toboganes más altos del Ecuador, así como una piscina olímpica, piscina de Olas, con última tecnología, juegos acuáticos para niños y una piscina para infantes.
Centro de Rescate de Flora Amazónica, "Jardín Botánico Las Orquídeas":  ubicado  a tres kilómetros al sureste de la ciudad de Puyo. El tiempo de visita es de dos ó tres horas dependiendo de la disponibilidad del visitante. En un espacio de siete hectáreas se puede observar una gran diversidad de orquídeas, bromelias, heliconias, árboles maderables, medicinales, ornamentales.
El Parque Botánico Omaere:  significa "Naturaleza de la Selva" es el primer parque etno botánico de Sudamérica. En su recorrido se describe las formas de vida de las nacionalidades, al igual que se observa plantas medicinales, maderables, frutales y ornamentales. 
El Museo Étnico y Arqueológico de Puyo: un lugar donde se exhiben la arqueología de la Provincia de Pastaza, viviendas típicas de las 7 nacionalidades existentes en la Provincia mismo instrumentos utilizados por ellos. 
Real de Aves Exóticas: Su propietario ha logrado establecer una muestra de aves silvestres propias de la región amazónica y el Ecuador, así como aves exóticas de variados continentes logrando que el visitante en una breve visita de alrededor de 40 minutos logre observar al menos 35 especies diferentes de aves. Desde Loras amazónicas hasta avestruces africanas y gallinas asiáticas, etc.
El Refugio de Vida Silvestre Yanacocha: Un lugar lleno de encanto rodeado de vegetación localizado en el km 13 vía Tena, se exhiben diferentes especies endémicas tales como la danta, tapir, guatusa, mnos.etc
Eco parque: Ofrece a sus clientes alojamiento, alimentación y recreación en su piscina con forma de orquídea, sendero donde se puede observar distintos tipos de animales. Se encuentra a 15 minutos de la Cuidad de Puyo por la vía Baños.



Bosque protector ARUTAM:
Posee una extensión de 2700 hectáreas, donde podemos encontrar el centro poblado, cinco peceras para tilapias una casa de voluntarios.
Barra de Luz